La noticia ha sacudido a toda la comunidad mendocina y ha vuelto a encender las alarmas sobre un tema que venimos advirtiendo desde hace tiempo: los retos virales en redes sociales pueden costar vidas.
El pasado fin de semana, un niño de tan solo 11 años falleció en el Hospital Notti tras ingresar con un cuadro grave de asfixia. Según las primeras hipótesis, el menor habría intentado realizar el peligroso “blackout challenge” —también conocido como “desafío del apagón”—, un reto viral en TikTok que promueve la autoasfixia como forma de experimentar una breve pérdida de consciencia, muchas veces con el objetivo de grabarse y compartirlo en redes sociales.
Lo que parece “una moda” o “un simple juego” para algunos, es en realidad una práctica sumamente riesgosa y potencialmente letal. La línea entre la vida y la muerte, en estos casos, es tan delgada como un cordón o cinturón. Y lamentablemente, este tipo de contenido se presenta en plataformas a las que los chicos acceden todos los días, sin filtros ni comprensión plena de los riesgos.
El rol de TikTok y el peligro de los retos virales
TikTok se ha consolidado como una de las plataformas más populares entre niños y adolescentes. Sus videos breves y altamente virales permiten acceder —en segundos— a desafíos de todo tipo, desde bailes y bromas, hasta juegos extremos que pueden poner en riesgo la integridad física o emocional de quienes los realizan.
El “blackout challenge” no es nuevo, pero su difusión a través de esta red lo ha vuelto más accesible y, por lo tanto, más peligroso. Ya se han registrado muertes de niños y adolescentes en distintas partes del mundo a causa de este mismo reto.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ha emitido un comunicado alertando sobre este tipo de prácticas, indicando que se trata de una forma de asfixia mecánica autoinducida, que en la mayoría de los casos se logra utilizando objetos como cinturones o cordones. La SAP también señala otros peligros asociados al uso intensivo de redes: exposición a contenido inapropiado, ciberacoso, pérdida de privacidad, comportamiento adictivo y más.
¿Qué podemos hacer como adultos responsables?
Desde Cyberdelitos, insistimos en que la mejor herramienta para proteger a niños y adolescentes es la educación. Es fundamental que tanto padres, madres, docentes, directivos y profesionales que trabajan con menores comprendan los riesgos del mundo digital y cuenten con herramientas para acompañar.
Algunas recomendaciones clave:
-
🧠 Conocer las redes sociales que usan nuestros hijos/as. No basta con saber que usan TikTok: hay que entender cómo funciona, qué tipo de contenido se consume y cómo se comportan sus algoritmos.
-
👀 Acompañar el uso digital con una mirada crítica. Educar no es prohibir, sino enseñar a distinguir lo bueno de lo riesgoso. Inculcar hábitos digitales saludables desde edades tempranas es fundamental.
-
⏳ Establecer tiempos de uso razonables y fomentar espacios de ocio sin tecnología.
-
🗣️ Generar espacios de diálogo. Si los chicos no sienten que pueden hablar con los adultos sobre lo que ven en redes, estarán aún más expuestos.
-
📚 Capacitarse. Los adultos también necesitamos entender este nuevo entorno digital para poder actuar con responsabilidad.
Nuestro compromiso
En Cyberdelitos, brindamos capacitaciones especializadas para docentes, directivos, padres y profesionales, con el objetivo de prevenir este tipo de tragedias y acompañar a los chicos en el uso responsable de la tecnología.
Esta noticia no solo nos entristece: nos moviliza y nos recuerda la urgencia de seguir trabajando. La educación digital no puede esperar.
Si sos parte de una comunidad educativa, institución o simplemente querés saber más, escribinos. Estamos para ayudarte.